lunes, 14 de marzo de 2022

Disfemia

 


La disfemia, más conocida como tartamudez, es una alteración de la comunicación que afecta a la fluidez con la que habla una persona. El rasgo principal es que la persona con tartamudez tiene interrupciones que no puede controlar a la hora de hablar. Sus frases se pueden entrecortar, prolongar o contener repeticiones de palabras, sílabas.

Esta característica va acompañada de rasgos emocionales como el miedo a hablar en público o con los demás, así como situaciones de estrés. Además, puede aparecer tensión en los músculos de la cara al hablar que se mostrarán en ocasiones como guiños de ojos o ciertos movimientos en la mandíbula.

¿Qué síntomas específicos tiene?

Las personas con Disfemia o tartamudez pueden presentar las siguientes características

  • Falta de fluidez al hablar
  • Interrupción o cortes al hablar, bloqueo o titubeos
  • Repetición de sílabas o fonemas
  • Tensión muscular
  • Ansiedad

¿Hay varios tipos de disfemia ?

Existen diversos tipos de alteración del habla o difluencia. Pueden ser: 

Normales o típicas. Hay errores típicos en el habla que aparecen si el niño está cansado o nervioso. Pueden ser pausas en las frases, reformular una frase, usar muletillas para componer frases…

Anormales o atípicas. Estas se diferencian de las anteriores ya que el niño repetirá sonidos o sílabas. Las repeticiones serán de más de 2 en una misma frase. Podrán atascarse al hablar o alargar una palabra hasta que la pronuncian del todo. Además, se notará esfuerzo al intentar hablar y expresarse.


Técnicas de intervención en la Disfemia

Algunas de las técnicas que puede utilizar el logopeda para intervenir en la disfemia son:

  • Incrementar la fluidez del habla propiciando el estrechamiento y el habla fácil.
  • Controlar el ritmo del habla, promoviendo el uso de pausas entre palabras cuando se estructuran las frases.
  • Reducir las emociones negativas hacia la Disfemia mostrando que mucha gente sufre este tipo de alteraciones (el propio logopeda, sus padres, las celebridades…) y convertirlas en emociones positivas.
  • Trabajar la postura y relajación de músculos para eliminar la tensión corporal y las características secundarias.
  •  Trabajar la distensión de la musculatura facial con galletas para relajar la musculatura, bostezar con la boca cerrada, vibración de labios, masticar sin hacer contacto con los molares
  • Modificar la respiración del paciente para controlar la respiración y organizar las pausas pre-inspiratorias y controlar el aire espirado para sustituir el bloqueo
  • Educar al paciente sobre los procesos involucrados en la producción del habla.
  • Leer frases y repetirla frente al espejo.
  • Mirarse al espejo mientras expresan sentimientos acerca de su tartamudez.
  •   Repetir varias veces. “mi nombre es …. y soy tartamudo”, grabarlo y escucharlo muchas veces.
  • Hablar de lo que uno siente con respecto a los demás, de lo que cree que piensan los demás.
  • Elaborar un jerarquía de estímulos ansiógenos (de menos a más):  Trata de eliminar pensamientos irracionales del sujeto causantes de la ansiedad.
  • Demostrar al sujeto que todo el mundo tartamudea alguna vez y esto se convierte en una situación tensa.
  •  Manipular el intervalo y hacerlo progresivamente disruptivo para ayudarle a controlar su tartamudeo.
  • Aprender a controlar el habla bajo presión: Para ir incrementando progresivamente la resistencia diferentes situaciones que va a tener que afrontar el sujeto.
  • Escribir al tiempo que se habla.

Ejercicios de respiración

  • Inspirar lentamente por la nariz, retener el aire unos segundos y expulsar el aire por la nariz de manera cortada en tres o más veces.
  • Inspirar lentamente por la nariz, retener unos segundos y expulsar el aire por la boca.
  • Inspirar el aire por la nariz y soplar por una pajita o tubo.
  • Inspirar aire por la nariz y soplar hasta hacer burbujas.
  • Cantar: Se ha demos trado que esta técnica ayuda a controlar la velocidad y está basado en el ritmo de producción.

Ejercicios de soplo

  • Soplar por la pajita, colocándola a la derecha y luego a la izquierda de la boca.
  • Soplar sin inflar las mejillas.
  • Inspirar aire por la nariz y apagar una vela. Repetir el ejercicio alejándose de la vela gradualmente. Apagar de un soplo velas. Soplar suavemente velas sin apagarlas y observar cómo se mueve la llama. 
Veamos algunas actividades más para trabajar este tipo de trastorno del habla :


Disglosia

 


La disglosia es una alteración del habla o trastorno del lenguaje de tipo orgánico.

Puede deberse a un trastorno en uno o varios de los órganos que conforman el aparato que trabaja en la articulación de los sonidos y el habla. Por ejemplo, una alteración en la lengua, el paladar, los labios, la mandíbula o incluso los dientes.

Causas

Las causas de estas alteraciones o trastornos en los órganos que intervienen en la habilidad del habla son varias:

  • Anomalía congénita de nacimiento: Pueden haberse dado alteraciones durante el desarrollo del embrión que impiden el correcto desarrollo de los órganos bucales o periféricos.
  • Factores genéticos o hereditarios.
  • Por lesión o traumatismo.
  • Parálisis.
  • Trastorno durante el crecimiento o desarrollo craneoencefálico.
  • Debido a alguna intervención quirúrgica orofacial. El sistema orofacial se encarga de funciones fisiológicas que incluyen acciones vitales como respirar, tragar o hablar.

Señales de alarma

  • Se detecta una alteración en alguno de sus órganos fonadores.
  • El desarrollo cognitivo del niño va con mayor lentitud que la del resto o tiene complicaciones para seguir las lecciones en la escuela.
  • El niño/a presenta dificultad para hablar con los demás o incluso rechaza tener que comunicarse con los demás.
  • El niño/a emite sonidos silábicos o palabras, pero con dificultad, puede darse el caso que tarde mucho en transmitir lo que quiere decir o incluso que repita palabras o sílabas.
  • Tiene dificultad al hablar que le hace tensar demasiado sus músculos, en los órganos que intervienen en la función de lenguaje oral o bien le cuesta respirar al hablar.
  • Se detecta menor rendimiento en la escuela.

Tipos

  • Disglosia labial. La disglosia se debe a una alteración en los labios. Por ejemplo, con labio leporino, fisuras labiales o cuando existe un frenillo en el labio de arriba. También si existe una parálisis facial que afecte a los labios.
  • Disglosia dental. En este tipo ya sea la forma del diente o cómo están distribuidos en la boca, hacen que se imposibilite la correcta dicción. Las causas pueden ser tanto genéticas o hereditarias, como derivadas de prótesis dentales o por una mala alimentación o alteración hormonal, que hace que haya un desgaste o malformación dental.
  • Disglosia mandibular. En este caso, los problemas para articular las palabras residen en una mala oclusión o posicionamiento mandibular. Acciones como chuparse el dedo o usar el chupete demasiado tiempo pueden provocar esta lesión, pero también accidente o alguna intervención quirúrgica.
  • Disglosia lingual. La lengua es el órgano afectado en este caso. Puede deberse a la propia morfología lingual que hace que sea muy grande o que haya una parálisis que impide su correcto funcionamiento.
  • Disglosia palatal. Esta es la última forma de disglosia y se debe a una alteración en el paladar. Puede haber fisuras en el paladar o una malformación en el desarrollo de este, que impide un correcto posicionamiento de los órganos relacionados con el habla y se dificulta la transmisión del lenguaje oral.



Actividades para las disglosias

Para reeducar el habla

Se debe realizar ejercicios de articulación de vocales por separado. Esto es: se puede utilizar diferentes canciones para la pronunciación de las vocales o consonantes.

Ejercicios de movilidad para la reeducación del velo del paladar

  • Tomar aire por la nariz, inflando la boca y evitando que el mismo salga de la nariz y de la boca por unos segundos.
  • Sujetar la punta de la lengua entre los dientes y luego deslizar la saliva entre éstos sin soltar la lengua.
  • Practica la pronunciación de la vocal /G/. A continuación practicar la misma vocal sostenida: ggggggggggg
  • Realiza ejercicios de discriminación de los fonemas: Ka, Ke, Ki, Ko, Ku; Ta, Te, Ti, To, Tu; Sa Se, Si, So, Su; Pa, Pe, Pi, Po, Pu; etc.
  • Ejercicios de succión. Se puede utilizar una pajita o sorbete para fortalecer los músculos faciales.

Para ejercitar la mandíbula

  • Realizar movimientos de masticación de forma exagerada.
  • Es importante, además, realizar movimientos de la mandíbula de izquierda a derecha y desde delante hacia atrás.
  • Ambos ejercicios tienen el objetivo de fortalecer el trabajo de la mandíbula.

Para ejercitar los músculos buccinadores

  • Los músculos buccinadores son aquellos que se encuentran entre las mejillas. Para su ejercitación deberemos:
  • Abrir y cerrar la boca. Hinchar las mejillas con aire y contener éste durante unos segundos.
  • Mostrar y enseñar los dientes (incisivos superiores e inferiores).
Ejercicios orofaciales

  • Tocar el labio con los dedos y realizar suaves masajes a lo largo de los mismos.
  • Realizar pequeños pellizcos en los labios para suavizar la rigidez.
  • Masajes en dirección vertical, diagonal y horizontal desde el labio hacia afuera.

Para reeducar la respiración

  • Ejercicios de soplo. Se puede realizar ejercicios con diferente intensidad, frecuencia y ritmo del soplo. En este caso puede ser de utilidad emplear juegos o contar cuentos.
  • Ejercicios de coordinación. Realizar inspiraciones y coordinaciones con brazos o piernas. Por ejemplo, inspirar  y  elevar los brazos; exhalar y bajar los brazos, etc.
  • Realizar pompas de jabón o burbujas.
  • Jugar con barcos, algodón, plumas, etc. Se pueden confeccionar barcos de papel y colocar en un recipiente con agua, mientras los niños soplan el mismo para que éste se desplace.
  • Hinchar globos de diferentes tamaños. Utilizar globos que sean flexibles para los niños.
  • Apagar velas, cerillas o llamas soplando las mismas

Ideas practicas 




Trastornos Disociativos

Los trastornos disociativos se caracterizan por una interrupción y/o discontinuidad en la integración normal de la conciencia, la memoria, l...